Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 33
Filtrar
1.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 57(2): 75-83, ago. 2023. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1507434

RESUMO

Introducción: el Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) mostró alta sensibilidad y especificidad para la detección de personas que evolucionarían a diabetes mellitus (DM) en las poblaciones estudiadas, por lo cual se decidió utilizarlo entre quienes concurrieron por diferentes motivos a realizarse análisis de laboratorio en centros de la Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad (ALAC), con el objeto de identificar personas con diferentes niveles de riesgo de presentar alteraciones de la glucemia en ayunas (GA) y de la HbA1c. Objetivos: explorar la asociación entre la puntuación del FINDRISC con GA y HbA1c, estableciendo el punto de corte de mayor sensibilidad y especificidad para encontrar una GA ≥100 mg/dL y una HbA1c ≥5,7% (38,8 mmol/mol), en una población que concurrió a centros de la ALAC. Materiales y métodos: se incluyeron 1.175 individuos de 45 laboratorios de la ALAC, procesamiento local de glucemia y centralizado de HbA1c (high performance liquid chromatography, HPLC). Análisis estadístico: chi-cuadrado, Odds Ratio, ANOVA, test de Tukey, regresión logística binomial y curvas ROC. Resultados: los puntajes totales del FINDRISC se asociaron de manera positiva y estadísticamente significativa, tanto con los valores de GA como con los niveles de HbA1c. Entre sus variables, una edad mayor o igual a 45 años, un perímetro abdominal de alto riesgo, un índice de masa corporal mayor o igual a 25 Kg/m., la presencia de antecedentes familiares de DM (padres, hermanos o hijos) y la existencia de antecedentes de medicación antihipertensiva se asociaron de manera significativa con valores de GA iguales o superiores a 100 mg/dL y/o niveles de HbA1c iguales o mayores a 5,7% (38,8 mmol/mol). No se halló asociación significativa con la realización de actividad física (al menos 30 minutos diarios) ni con el registro de ingesta diario de frutas y verduras. Los valores medios de GA y HbA1c en individuos con puntajes totales del FINDRISC menores o iguales a 11 fueron de 89,9 mg/dL y 5,2% (33,0 mmol/mol), respectivamente, elevándose hasta valores medios de 116,1 mg/dL y 6,1% (43,0 mmol/mol) en los individuos con puntajes iguales o superiores a 21, siguiendo una asociación del tipo "dosis/respuesta". Por curvas ROC, un FINDRISC de 13 presenta una sensibilidad del 81,89%, especificidad del 67,60% y 70,55% de diagnósticos correctos de HbA1c ≥5,7% (38,8 mmol/mol), y una sensibilidad del 72,50%, especificidad del 70,62% y 71,20% de diagnósticos correctos para encontrar personas con una GA ≥100 mg/dL. Conclusiones: el puntaje del FINDRISC se relacionó con niveles crecientes de GA y HbA1c, resultando útil para encontrar personas con GA ≥100 mg/dL y HbA1c ≥5,7% (38,8 mmol/mol) en la población estudiada.


Introduction: the Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) has high sensitivity and specificity for the identification of people at risk of diabetes mellitus (DM) in various populations. Therefore, we aimed to use this index to identify individuals at risk of having alterations in fasting glycemia (FG) and HbA1c among those who underwent laboratory analysis at ALAC, Argentina. Objectives: to explore the relationships of the FINDRISC score with the fasting blood glucose (FG) concentration and glycated hemoglobin (HbA1c) level, and to establish appropriate cut-off scores to predict FG ≥100 mg/dL and HbA1c ≥5.7% (38.8 mmol/mol) in this population. Materials and methods: we recruited 1,175 individuals from 45 ALAC laboratories for whom FG and HbA1c had been measured. We analyzed the data using the chi square test, odds ratios, ANOVA plus Tukey's post-hoc test, binomial logistic regression, and receiver operating characteristic (ROC) curves. Results: total FINDRISC score significantly positively correlated with both FG and HbA1c. Of the constituent variables, age ≥45 years, a large waist circumference, a body mass index ≥25 kg/m., a close family history of DM, and the use of antihypertensive medication were significantly associated with FG ≥100 mg/dL and/or HbA1c ≥5.7% (38.8 mmol/mol). However, no significant association was found with physical activity or the daily consumption of fruit and vegetables. The mean FG and HbA1c for individuals with total FINDRISC scores ≤11 were 89.9 mg/dL and 5.2% (33.0 mmol/mol), respectively, which increased to 116.1 mg/dL and 6.1% (43.0 mmol/mol) for individuals with scores ≥21, with a dose/response-type relationship. ROC analysis showed that a FINDRISC of 13 was associated with a sensitivity of 81.89%, a specificity of 67.60%, and a correct diagnosis rate of 70.55% for HbA1c ≥5.7% (38.8 mmol/mol); and a sensitivity of 72.50%, a specificity of 70.62%, and a correct diagnosis rate of 71.20% for FG ≥100 mg/dL. Conclusions: FINDRISC score increases with increasing FG and HbA1c, and is a useful means of identifying people with FG ≥100 mg/dL and HbA1c ≥5.7% (38.8 mmol/mol).


Assuntos
Hemoglobinas
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 56(1): 31-37, ene. - abr. 2022. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1395765

RESUMO

Introducción: la diabetes mellitus (DM) genera una pesada carga socioeconómica, y para su abordaje es necesario indagar sobre sus posibles condicionantes para lograr su control, prevención y tratamiento efectivo. Objetivos: entender la problemática de la DM en Argentina y las estrategias para mejorarla según la perspectiva de los profesionales de la salud y de las personas con DM. Materiales y métodos: se implementó un estudio descriptivo con metodología cualitativa basado en la técnica del Metaplan. Se diseñó un cuestionario con dos preguntas (¿Cuáles son a su criterio los problemas que enfrenta la DM en nuestro país?, ¿Qué estrategias emplearía para solucionarlos?), que se distribuyó entre los profesionales de la salud y las personas con DM vía Internet a través de sus respectivas Sociedades, durante junio-julio de 2021. Los participantes (adultos, residentes en Argentina) debían responder hasta cuatro alternativas en cada pregunta. Se revisaron todas las respuestas recibidas, se las agrupó por temas y se las analizó/cuantificó mediante técnicas descriptivas expresando los resultados como porcentajes. Resultados: la muestra final incluyó 404 profesionales del equipo de salud y 272 personas con DM, mayoritariamente con DM1. El análisis demostró que existe: a) una organización deficiente de la cobertura; b) un predominio de hábitos no saludables; c) escasa provisión de educación diabetológica estructurada que dificulta el diagnóstico y el tratamiento adecuado, y falta de capacitación al paciente para participar activa y eficientemente en el control y tratamiento de su enfermedad; d) deficiente calidad de atención. Conclusiones: los resultados, similares a los obtenidos en otros países, sugieren que las estrategias de solución implicarían la restructuración de la formación médica para lograr un balance armónico entre el nivel primario de atención y las especialidades, disminuyendo además la carga psicológica del paciente, la cual se vería facilitada mediante la cooperación armónica de las instituciones educativas y las sociedades científicas, al igual que con una intervención consensuada de diferentes sectores de la sociedad.


Introduction: diabetes mellitus (DM) generates a heavy socioeconomic burden, and to address it, it is necessary to investigate its possible conditioning factors to achieve effective control, prevention, and treatment. Objectives: to understand the problem of diabetes in Argentina, from the perspective of health professionals and people with DM and the strategies to improve it. Materials and methods: it was implemented a descriptive study with qualitative methodology based on the metaplan technique. A questionnaire was designed with two questions (What are, in your opinion, the problems faced by diabetes in our country?, What strategies would you use to solve them?), which was distributed to health professionals and people with DM via the Internet of their respective Societies during JuneJuly 2021. The participants (adults, residents of Argentina) had to answer up to 4 alternatives in each question. All the responses received were reviewed, grouped by topic and analyzed/ quantified using descriptive techniques, expressing the results as percentages. Results: the final sample included 404 professionals from the health team and 272 people with DM: mostly with type 1 DM. The analysis shows that there is: a) a poor organization of coverage; b) a predominance of unhealthy habits; c) scarce provision of structured diabetes education, which makes it difficult to diagnose and adequately treat, and train patients to participate actively and efficiently in the control and treatment of their disease; d) there is a deficient quality of care. Conclusions: our results, similar to those obtained in other countries, suggest that the solution strategies would go through the restructuring of medical training, achieving a harmonious balance between the primary level of care and the specialties, adding a decrease in the psychological burden of the patient. It would be facilitated by the harmonious cooperation of educational institutions and scientific societies. Likewise, through a consensual intervention of different sectors of society.


Assuntos
Diabetes Mellitus , Terapêutica , Epidemiologia
4.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 53(3): 85-86, sept-dic. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1102920

RESUMO

La evidencia disponible en la literatura muestra que la calidad de atención de las personas con diabetes, tanto a nivel nacional como internacional, dista mucho de ser la ideal, lo que determina el desarrollo y progresión de las complicaciones crónicas prevenibles de la enfermedad. Esto redunda en un aumento de los costos de su atención y disminución de la calidad de vida de quienes la padecen. Lograr un cambio efectivo de esta situación implica, entre otros objetivos, identificar las causas subyacentes que la determinan. En este sentido en la diabetes y los factores de riesgo asociados, al igual que toda enfermedad crónica, la calidad de atención depende en gran parte de la interacción efectiva entre el médico y el paciente, es decir de un correcto diagnóstico y prescripción apropiada, además de una correcta implementación de la misma


Assuntos
Qualidade de Vida , Terapêutica , Diabetes Mellitus
5.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 53(supl.3): 121-126, sept-dic 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1103234

RESUMO

Introducción: la prevalencia de diabetes gestacional (DG) en Argentina es de 4,7%, lo que implica mayor riesgo de desarrollar complicaciones tanto maternas como del recién nacido, prevenibles mediante un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno. Objetivos: promover la consulta precoz, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado mediante un programa de educación estructurado y multidisciplinario a nivel de Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPs) y maternidades. Materiales y métodos: se reclutaron embarazadas con DG en CAPs y maternidades de Buenos Aires, Corrientes, Chaco y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con la participación de obstetras, diabetólogos, enfermeras, asistentes sociales, educadores, nutricionistas y médicos comunitarios. Para el diagnóstico de DG se aplicaron los criterios de la Asociación Latinoamérica de Diabetes (ALAD) y se relevaron simultáneamente hábitos nutricionales y parámetros clínicos, metabólicos y terapéuticos. También se desarrollaron cursos de educación y seguimiento durante el embarazo, parto, postparto y lactancia. Resultados: las embarazadas con DG consultaron tardíamente (la mayoría en el tercer trimestre de embarazo) y presentaron factores de riesgo para DG no prevenibles (el más frecuente fue el antecedente familiar de diabetes) y prevenibles (obesidad, hipertrigliceridemia y macrosomía) en embarazos previos. Conclusiones: el EduGest pretende interrumpir el círculo vicioso generado por la DG sobre la futura diabetes mellitus tipo 2 en la madre y el niño al promover la adopción de hábitos saludables


Introduction: in Argentina the prevalence of gestational diabetes (GD) is 4.7%, accounting for a higher risk of developing complications in both the mother and the baby which could be prevented by early diagnosis and timely treatment. Objectives: to promote early consultation, timely diagnosis and adequate treatment through a structured and multidisciplinary education Program in Primary Healthcare (PHU) and maternity (PMU) units. Materials and methods: pregnant women with DG were recruited in PHU and PMU from Buenos Aires, Corrientes, Chaco and CABA, Argentina. The program included the participation of obstetricians, diabetologists, nurses, social workers, educators, nutritionists and community doctors. The ALAD diagnostic criteria for DG were applied. Simultaneously, nutritional habits, clinical, metabolic and therapeutic parameters were recorded. Education and follow-up courses were developed during pregnancy, delivery, after delivery and breastfeeding. Results: late consultation was frequent in pregnant women with GD (mainly during the third trimester), who presented both non-preventable (the most frequent being family history of diabetes) and preventable (obesity, hypertriglyceridemia and macrosomia) risk factors for GD in previous pregnancies. Conclusions: EduGest is aimed at breaking the vicious circle of DG on the future development of type 2 diabetes in the mother and the baby by promoting the adoption of healthy habits


Assuntos
Hipertrigliceridemia , Diabetes Gestacional , Estilo de Vida Saudável , Obesidade
6.
Actual. nutr ; 19(2): 38-43, Junio 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-970114

RESUMO

Introducción: frecuentemente la ingesta alimentaria de las personas no coincide con las recomendaciones de salud. Objetivos: comparar la ingesta alimentaria de la población estudiada con las recomendaciones de las guías nacionales como base para definir los contenidos del plan de educación nutricional de un programa de prevención primaria de diabetes. Materiales y métodos: evaluamos la ingesta alimentaria de personas de 45 a 75 años, atendidas en el sector público de salud de La Plata y Berisso, entre marzo de 2015 y marzo de 2016. Utilizamos una encuesta de ingesta de alimentos estructurada y autoadministrada basada en un listado de alimentos de consumo habitual de nuestra población (NutriQuid). Los participantes completaron la encuesta durante dos días hábiles y un día de fin de semana. Verificamos el porcentaje de adecuación de la ingesta energética y nutrientes a las recomendaciones nutricionales del Ministerio de Salud de la Nación. En un subgrupo analizamos la relación entre el índice de masa corporal e ingesta energética y el consumo de sodio en hipertensos/normotensos. La evaluación estadística incluyó ANOVA y el test de t. Resultados: evaluamos las encuestas realizadas a 142 personas: 50% o más de la población encuestada siguió un plan de alimentación que no cumple con las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación respecto de energía, proteínas, lípidos, sodio, ácidos grasos saturados, colesterol y azúcares refinados. Más del 80% de los participantes consumió cantidades insuficientes de fibra, potasio, frutas y verduras. Sólo un 27% de los hipertensos y un 14% de los normotensos consumieron las cantidades de sodio recomendadas. El 35% de los hipertensos y el 48% de los normotensos declararon consumir más del doble del valor recomendado. Conclusiones: consideramos que nuestros resultados apoyan la iniciativa de implementar un programa de educación alimentaria basado en las recomendaciones nutricionales.


Assuntos
Humanos , Argentina , Dieta , Adulto , Alimentos, Dieta e Nutrição
7.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 53(4): 135-141, dic. 2016. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957957

RESUMO

Intervenciones: Sobre estilo de vida, previenen el desarrollo de diabetes tipo 2 (DMT2) en personas con tolerancia a la glucosa o glucemia de ayunas alterada (TGA y GAA, respectivamente), aisladas o combinadas. Objetivo: Evaluar la efectividad de adoptar estilo de vida saludable sobre la manifestación clínica de DMT2 en personas con riesgo de desarrollarla. Metodología: Estudio prospectivo en participantes de 3 municipios de provincia de Buenos Aires (La Plata, Berisso y Ensenada), mediante cuestionario FINDRISC; quienes superen su puntaje de riesgo (≥ 13), realizarán prueba de tolerancia oral a la glucosa. El estudio incluirá a todas las personas con TGA/GAA que deseen participar y firmen un consentimiento informado, distribuidas en 2 grupos: a) intervención autoadministrada, y b) intervención intensificada (talleres de modalidad grupal mensuales sobre plan de alimentación saludable y práctica regular de actividad física 3 veces por semana). Ambos grupos tendrán un seguimiento de 2 años. Se utilizarán cuestionarios para evaluar bienestar, hábitos alimentarios y actividad física de cada participante al inicio del estudio y cada 6 meses durante el seguimiento. En ambos grupos se realizarán individualmente mediciones antropométricas y análisis de laboratorio a los 0, 12 y 24 meses. Igualmente, se evaluará la coste-efectividad de las estrategias implementadas. Resultados y conclusiones: Los resultados del estudio permitirán: a) demostrar la factibilidad y el costo de este tipo de programas: b) identificar genotipos de personas en riesgo facilitando intervenir en ellas precoz y eficientemente; c) definir si estas intervenciones también mejoran otros FRCV presentes; d) cuantificar las lesiones de microangiopatía (microaneurismas retinianos) en población con TGA/GAA, y e) identificar barreras y alianzas estratégicas interdisciplinarias e intersectoriales para la implementación efectiva de este tipo de programas.


Lifestyle interventions: Prevent/delay the development of type 2 diabetes (T2DM) in people with impaired glucose tolerance or impaired fasting blood glucose (IGT and IFG, respectively), alone or combined. Objective: To evaluate the effectiveness of adopting a healthy lifestyle on the clinical manifestation of T2DM in people at risk of its development. Methodology: A prospective study will be conducted, using the FINDRISC questionnaire, on participants selected from three municipalities of the Province of Buenos Aires (La Plata, Berisso and Ensenada). An oral glucose tolerance test will be performed on those participants who exceed their risk score (≥ 13). The study will include all people with IGT/ IFG who wish to participate and sign an informed consent form. They will be randomly divided into two groups: a) self-administered intervention and b) Intensified Intervention (monthly group sessions on healthy meal plan and weekly sessions of physical activity). Both groups will be followed-up for two years. Questionnaires will be used to assess welfare (WHO-5), eating habits, and physical activity of each participant at baseline and every six months of followup. Individual anthropometric measurements and laboratory analysis will be performed in both groups at 0, 12 and 24 months. The cost-effectiveness of the strategies implemented will also be assessed. Results and conclusions: The results of the study will allow to: a) demonstrate the feasibility and cost of such programs, b) identify genotypes of people at risk that would facilitate early implementation of effective prevention strategies; c) define whether these interventions would also improve other associated cardiovascular risk factors, d) Identify and quantify microangiopathy lesions (retinal micro-aneurysms) in a population with IGT/IFG, and e) identify barriers and interdisciplinary strategic alliances for effective implementation of such programs.

8.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 50(3): 91-92, Diciembre 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882225

RESUMO

La prevalencia de diabetes aumenta en forma continua tanto a nivel mundial como nacional como lo han demostrado las tres Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo implementadas por el Ministerio de Salud de la Nación: en el período 2005-2013 aumentó del 8,4 al 9,8%. Esta condición se manifiesta primordialmente como diabetes tipo 2 (DMT2)


Assuntos
Doenças Cardiovasculares , Diabetes Mellitus Tipo 2
9.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 50(2): 64-90, Agosto 2016. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882114

RESUMO

Objetivos: 1) actualizar la Guía de Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 de la Sociedad Argentina de Diabetes publicada en el año 2010; 2) proveer al equipo de salud una herramienta actualizada para el manejo terapéutico de las personas con esta patología. Materiales y métodos: se convocó a un grupo de expertos, miembros titulares de la Sociedad Argentina de Diabetes, para analizar los trabajos disponibles en distintas fuentes, clasificándolos de acuerdo a su nivel de evidencia (Tabla 2), éste podrá observarse en negrita al final del párrafo correspondiente; sobre esta base se modificó la guía 2010 actualizando sus contenidos. Se designó un comité de redacción responsable de la compaginación final del documento. Conclusiones: los cambios en el estilo de vida continúan siendo la primera opción terapéutica, la metformina es la droga de primera línea, si no existen contraindicaciones para su uso o intolerancia, cualquiera de las otras familias de fármacos antidiabéticos, la insulina y sus análogos pueden usarse como monoterapia o asociadas entre sí teniendo en cuenta sus contraindicaciones, siempre y cuando no se utilicen juntas aquellas con mecanismos de acción similar. Los algoritmos 1 y 2 pueden considerarse la síntesis de la propuesta actual, elaborada para orientar la toma de decisiones respecto del tratamiento de la DMT2


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2 , Terapêutica
12.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 35(1): 33-58, jul. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304920

RESUMO

Argentina posee una tradición de muchos años en investigación en diabetes, iniciada por los trabajos delProf. Bernardo A. Houssay, primer Premio Nobel de Ciencias (Medicina) argentino por sus estudios sobre la relación entre diabetes y función hipofisaria. El Pof. Luis F. Leloir, quien obtuviera el Premio Nobel por su trabajo sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, también inspiró a generaciones de biológos mas jóvenes para trabajar en el área de la investigación en diabetes. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de las contribuciones de investigadores argentinos durante la década del 90. El manuscrito incluye sólo las publicaciones de investigadores argentinos que trabajan en el área de diabetes en centros e institutos locales y que son citados en el Medline. Por lo tanto, los trabajos publicados en revistas no citadas en dicha fuente o realizados en centros extranjeros no han sido incluidos. El material consta de una descripción breve de dos secciones: Investigación clínica (Epidemiología y costos, Control metabólico, Factores de riesgo asociados, Aspectos inmunológicos, y Otros estudios clínicos), e Investigación Básica (Modelo animal con diabetes espontánea, Morfología y función del islote en condiciones normales y patológicas, Acción de la insulina, Desórdenes metabólicos relacionados con la diabetes, y Misceláneas relacionados con la diabetes inducida por drogas). En conjunto, se brinda una visión amplia de la contribución continua de nuestra investigación a nivel nacional al campo internacional, como así también una lista de investigadores argentinos y centros de investigación dedicados al estudio de la diabetes


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus
13.
Medicina (B.Aires) ; 61(2): 161-166, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286342

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue determinar el peso relativo de riesgo de diabetes gestacional (DG), con la finalidad de poder identificar con precisión las poblaciones de mayor riesgo. Se estudiaron 400 pacientes embarazadas -200 con diagnóstico confirmado con DG y 200 controles con factores de riesgo- que asistían regularmente a centros asistenciales del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del Programa de Prevención, Atención y Tratamiento del Paciente Diabético de la Provincia de Buenos Aires (PRODIABA). Los factores de riesgo a evaluar fueron: DG en embarazos anteriores, antecedentes de diabetes en la familiares de primer grado, edad > o = 30 años, IMC > 26, antecedentes de macrosomía fetal, antecedentes de mortalidad peritenal, y antecedentes de hipertención durante el embarazo. El análisis de los datos se realizó mediante el Programa de Estadísticas en Salud Pública Epilnfo 6. La asociación entre el desarrollo de DG como variable dependiente y la presencia de los distintos factores de riesgo (variables independientes) se analizó en un modelo de regresión logística múltiple, determinado la probabilidad logística de desarrollo de DG. Los resultados demostraron que no todos los factores de riesgo inciden igualmente sobre la probabilidad de desarrollar DG y, por ende, no tienen el mismo valor predictivo. El factor sobrepeso u obesidad ocupó un lugar preponderante, no sólo en relación a su frequencia, sino también en cuanto a su contribuición al desarrollo de DG. Nuestros hallazgos refuerzan la importancia de los estudiois multicausales como base para el diseño y la implementación de estrategias de prevención de la diabetes.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Diabetes Gestacional/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Diabetes Gestacional/etiologia , Diabetes Gestacional/prevenção & controle , Modelos Logísticos , Obesidade/complicações , Razão de Chances , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
14.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 34(1,supl): 10-22, nov. 2000. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288409

RESUMO

El aumento de Ca²+ en las células ß es el principal mensajero que acopla el estímulo con la secreción de insulina. Dicho aumento se debe principalmente a su ingreso a través de los canales de Ca²+, cuya actividad está relacionada con los canales de K+ sensibles al ATP (Katp). El aumento de la entrada y oxidación de la glucosa en las células ß promueve la formación de ATP que cierra los canales de Katp, despolariza su membrana, activa los canales de Ca²+ dependientes de voltaje, la entrada de Ca²+ y consecuentemente la secreción de insulina. El páncreas libera insulina en dos fases, una rápida de breve duración (primera fase) y otra más lenta y sostenida (segunda fase). Esta secreción es además de tipo pulsátil. El carácter bifásico y pulsátil hace más efectiva la acción hipoglucemiante de la insulina liberada: para lograr la misma hipoglucemia se requiere menos insulina si se la administra en forma bifásica y pulsátil que en forma continua y no pulsátil. Tanto la primera fase de la secreción de insulina como su modalidad pulsátil se alteran precozmente en la diabetes tipo 2. Las sulfonilureas y las meglitinidas (derivados del ácido benzoico) cierran los canales de K+ATP produciendo una liberación monofásica (primera fase) de insulina. Los canales de K+ATP están compuestos por dos subunidades: una que permite su paso (Kir6), y otra reguladora que posee receptores para sulfonilureas y meglitinidas (SUR). La repaglinida, derivado del ácido benzoico, cierra los canales K+ATP produciendo una secreción más precoz y de menor duración que la generada por las sulfonilureas. Este efecto no ocurre en ausencia de glucosa. Es probable que en el futuro dispongamos de alternativas terapéuticas que repongan puntualmente los mecanismos alterados en la diabetes


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia
15.
Biocell ; 24(1): 31-37, Apr. 2000.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-335916

RESUMO

We have previously reported that young male Syrian hamsters receiving a sucrose-rich diet presented increased B-cell replication rate and size. The aim of the present study was to analyze, under the same experimental conditions, the ultrastructural changes in B cells. For this purpose, young male Syrian hamsters were fed with a commercial diet and 10 sucrose in their drinking water (S group) while the control group (C) received the same diet and tap water, for 5 weeks. Samples of the pancreas removed after that period were processed for the immunohistochemical identification of B cells as well as for measuring several ultrastructural parameters. S hamsters showed higher serum insulin levels, while similar serum glucose values were obtained in animals from both groups. The B cells from S group exhibited lesser number of dense secretory granules at expenses of an increase of the pale ones, increased number of both exocytosis profiles and fusion-granule images, as well as enlargement of the intercellular space and mitochondrial area. Marked expansions of this space, limited by junctional complexes, were observed between adjacent B cells. These results would indicate that sucrose administration to normal hamsters not only increases the pancreatic B-cell mass but also induces measurable subcellular changes in the individual B-cell characteristic of an enhanced secretory activity. The present model would represent a useful tool for testing strategies in preventing the damage or promoting the recovery of the pancreatic B cells.


Assuntos
Animais , Masculino , Cricetinae , Sacarose Alimentar , Ilhotas Pancreáticas , Glicemia , Peso Corporal , Contagem de Células , Complexo de Golgi , Insulina , Mesocricetus , Retículo Endoplasmático/ultraestrutura
16.
Medicina (B.Aires) ; 60(6): 880-888, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305294

RESUMO

El objetivo del estudio fue evaluar la calidad y los costos de la atención brindada a personas con diabetes en La Plata, Argentina, a través de la obra social para empleados del sector público de la Provincia de Buenos Aires (IOMA - Instituto de Obra Médico Asistencial de la Provincia de Buenos Aires). Para ello, se entrevistaron 1.590 afiliados con diabetes, y se analizaron los datos obtenidos mediante el análisis univariado y de regresión logística múltiple. Los pacientes tratados sin insulina (48%) fueron significativamente mayores, y presentaron obesidad, hipertensión y macroangiopatía con más frecuencia que los tratados con insulina. La tasa de internación fue significativamente más alta en los pacientes tratados con insulina y comparable en las personas sin complicaciones o que sólo presentaron microangiopatía, pero aumentó significativamente en las personas con macroangiopatía. Muchas de las prácticas recomendadas en normas internacionales no se realizaron durante el año previo: examen de los pies (20-30%), derivación al oftalmólogo (21-29%), y determinación de HbA1c (60-78%). Contrariamente, la tasa de uso de pruebas diagnósticas y el número de visitas al médico de cabecera fue alto, inclusive en pacientes sin complicaciones, resultando en un costo estimado de atención 22.7% superior al esperado si los exámenes y prácticas se hubieran realizado siguiendo las recomendaciones de las normas internacionales. En conclusión, la atención actual de la diabetes es ineficaz y costosa. La implementación de normas de atención basadas en consensos nacionales e internacionales resultaría en una distribución más eficaz de los recursos, mejorando la calidad de atención de las personas con diabetes y su calidad de vida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Amiloide , Custos de Cuidados de Saúde , Avaliação de Processos em Cuidados de Saúde , Análise de Variância , Argentina , Distribuição de Qui-Quadrado , Custos de Cuidados de Saúde , Modelos Logísticos , Avaliação de Processos em Cuidados de Saúde , Estatísticas não Paramétricas
17.
Braz. j. morphol. sci ; 16(1): 25-31, jan.-jun. 1999. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-303463

RESUMO

The aim of the present report was to identify by electron microscopy the different endocrine cell types of the toad pancreas. Thus, we studied the pancreas from male specimens of Bufo arenarum with routine techniques for transmission electron microscopy. The results showed the presence of four endocrine cells types which would correspond to those responsible for the different pancreatic hormonal secretions in other species (B, A, D and PP cells). Type 1 cells contained rounded secretory granules with a clear halo which responded to two varieties: a) measuring 200 to 400 mm, and b) having a crystalloid core and a diameter of 400 to 600 nm; these cells would correspond to B cells showed rounded or irregular granules of 104 to 400 nm; they would be equivalent to A cells. Type 3 cells presented polymorphic ganules, most of them peanut-shaped, measuring 115 to 850 nm; they would resemble D cells. Finally, Type 4 cells contained rounded granules of 80 to 400 nm; these cells would correspond to PP cells. In addition, we also observed mixed cells exhibiting similar characteristics to acinar cells, but containing secretory granules resembling those found in some of the endocrine cell types; these would correspond to the acinar-islet cells reported in other animals. In conclusion, we described the ultrastructure of the toad endocrine pancreas and compare it with previous observations made in other amphibians.


Assuntos
Animais , Anfíbios , Ilhotas Pancreáticas , Pâncreas , Técnicas de Diagnóstico Endócrino , Microscopia Eletrônica/métodos
18.
Med. & soc ; 22(1): 4-17, ene.-mar. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254893

RESUMO

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica, generadora de complicaciones que causan discapacidad, muerte prematura y altos costos de atención y socioeconómicos. Para su diagnóstico, control y tratamiento, se requiere un equipo interdisciplinario, técnicas bioquímicas, otras técnicas modernas no invasivas y la implementación de pautas de atención tendientes a mejorar la calidad de vida y promover la prevención de las complicaciones. Todo esto señala la necesidad de la sistematización de un Programa de atención que permita optimizar el acceso y el uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles, para modificar el curso natural y disminuir sus costos socioeconómicos. Siendo la DM una de las enfermedades trazadoras, las estrategias utilizadas para mejorar la calidad de su control y tratamiento pueden ser transferidas a otras enfermedades crónicas. El Programa propuesto contempla innovaciones en el actual Sistema de Atención de las personas con DM: incorporación de la nutricionista al equipo interdisciplinario, jerarquización de la consulta médica, interconsulta anual con especialistas y educación de los pacientes e incorporación de estrategias de prevención. También incluye un sistema de monitoreo continuo de la evolucición de las personas con DM y de los resultados del Programa a través de un conjunto de indicadores de uso y calidad de atención y su evaluación por un comité intersectorial


Assuntos
Diabetes Mellitus/epidemiologia , Diabetes Mellitus/prevenção & controle , Educação em Saúde , Planos e Programas de Saúde , Qualidade da Assistência à Saúde , Argentina
20.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 32(5): 191-204, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229767

RESUMO

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica generadora de complicaciones crónicas que causan discapacidad, muerte prematura y altos costos socioeconómicos. Para su diagnóstico, control y tratamiento se requiere un equipo interdisciplinario, técnicas bioquímicas, otras técnicas modernas no invasivas y la implementación de pautas de atención tendientes a mejorar la calidad de vida y promover la prevención de las complicaciones. Todo esto señala la necesidad de la sistematización de un Programa de atención que permita optimizar el acceso y el uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles públicos y privados para modificar el curso natural, disminuyendo los costos socioeconómicos. Siendo la DM una de las enfermedades trazadoras, las estrategias utilizadas para mejorar la calidad de su control y tratamiento pueden ser transferidas a otras enfermedades crónicas. El Programa propuesto contempla innovaciones en el actual Sistema de Atención de las personas con DM: incorporación de la nutricionista al equipo interdisciplinario, jerarquización de la consulta médica, interconsulta anual con especialistas, educación de los pacientes e incorporación de estrategias de prevención. También incluye un sistema de monitoreo continuo de la evolución de las personas con DM y de los resultados del Programa a través de un conjunto de indicadores de uso y calidad de atención y su evaluación por un comité intersectorial


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus , Serviços de Saúde , Educação de Pacientes como Assunto , Qualidade da Assistência à Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA